CENTRO DE ESTUDIO DE LA VID
          
        
        
          
            ARTÍCULO DE EXTENSIÓN, AÑO 2004
          
        
        
          
            UNIVERSIDAD DE CHILE
          
        
        
          
            Director: Dr. sc. agr. RODRIGO CALLEJAS R.
          
        
        
        
          
            Sub Director: Agr. Ph D. CLAUDIO PASTENES V.
          
        
        
          
            ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
          
        
        
          
            ______________________________________________________________________________________________________________
          
        
        
          
            CEVID. Centro de Estudio de la Vid, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.
          
        
        
          Santa Rosa 11315, La Pintana, Santiago, Chile; Casilla 1004, Santiago. F:56-2-9785727
        
        
          2
        
        
          todas las labores culturales y aplicar medidas de cultivo y de producción, aceptadas y controladas, de modo de garantizar que
        
        
          la uva sea producida en una forma no dañina al medio ambiente y la salud humana, satisfaciendo las máximas exigencias de
        
        
          los consumidores (Callejas y Kania, 2002).
        
        
          Debido a lo anterior, podemos señalar que nos enfrentamos a una segunda etapa en el desarrollo productivo de la uva de
        
        
          mesa, donde el concepto “eficiencia en el uso de los recursos” está jugando un rol fundamental en el éxito del negocio, ya sea
        
        
          por la necesidad de controlar los costos o para cumplir con los nuevos programas de exportación bajo los conceptos de
        
        
          sustentabilidad e inocuidad ambiental.
        
        
          Los avances en el conocimiento del comportamiento y manejo de la parte aérea de las vides, ha permitido alcanzar los
        
        
          rendimientos que actualmente se registran en el país.  Sin embargo, la posibilidad de mantener o mejorar el potencial
        
        
          productivo de los parrones y la calidad de la fruta exportada, requiere necesariamente del manejo eficiente de los diferentes
        
        
          factores que afectan el funcionamiento de la raíz, tales como: calidad y manejo del agua de riego, control de nematodos y
        
        
          otras plagas, manejo de las sales del suelo, condiciones físicas y químicas del suelo, dinámica de la temperatura del suelo,
        
        
          contenidos de materia orgánica, uso complementario de guano, compost y cubiertas vegetales, etc.
        
        
          Si bien en el país se han realizado trabajos prácticos y proyectos de investigación, que han abordado los efectos en las vides
        
        
          de algunos de los factores antes señalados, en la gran mayoría de los casos la atención se ha concentrado en los cambios
        
        
          generados en la parte aérea de la planta, siendo muy escasos los esfuerzos por entender las alteraciones provocadas a nivel del
        
        
          sistema radical.  Esta situación es fácil de entender, dado lo complejo y la demanda de tiempo y dinero requerido al momento
        
        
          de implementar evaluaciones en esta parte de la planta.
        
        
          
            La observación permanente de calicatas en los parronales
          
        
        
          En la actualidad, situación compartida por un sin número de productores y técnicos en el país, el éxito productivo de un
        
        
          parronal requiere obligatoriamente de la observación permanente de calicatas (“calicateo”).  Esta técnica, adaptada a sus
        
        
          necesidades por los fruticultores a partir de los protocolos utilizados por los especialistas en suelo, fue difundida ampliamente
        
        
          en Chile por el Dr. Ing. Agr. Eduardo Alonso. La experiencia práctica generada por él, a partir de la década de los 80 en la
        
        
          zona norte del país, ha permitido realizar cambios importantes en los sistemas productivos de los parrones, lo que ha quedado
        
        
          reflejado en el incremento del potencial productivo de las vides.
        
        
          Se rescata adicionalmente de esta experiencia, que es fundamental buscar permanentemente nuevas metodologías que nos
        
        
          permitan seguir avanzando en la generación de modernos métodos de cultivo, los que permitan acceder a mayores
        
        
          producciones, constantes en el tiempo y de mejor calidad.
        
        
          La toma de decisión respecto del manejo del riego y las sales a través de la observación permanente de calicatas
        
        
          
            (fotos 1 y 2)
          
        
        
          ,
        
        
          es una técnica compleja que requiere de mucha práctica y experiencia.
        
        
          
            Foto 1.  Calicata en parronal                                            Foto 2.  Observaciones en calicata
          
        
        
          A pesar de los buenos resultados de esta metodología, es importante considerar que presenta ciertas desventajas: