CENTRO DE ESTUDIO DE LA VID
          
        
        
          
            ARTÍCULO DE EXTENSIÓN, AÑO 2004
          
        
        
          
            UNIVERSIDAD DE CHILE
          
        
        
          
            Director: Dr. sc. agr. RODRIGO CALLEJAS R.
          
        
        
        
          
            Sub Director: Agr. Ph D. CLAUDIO PASTENES V.
          
        
        
          
            ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
          
        
        
          
            ______________________________________________________________________________________________________________
          
        
        
          
            CEVID. Centro de Estudio de la Vid, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.
          
        
        
          Santa Rosa 11315, La Pintana, Santiago, Chile; Casilla 1004, Santiago. F:56-2-9785727
        
        
          3
        
        
          a) Es lenta, lo que afecta la oportunidad de hacer otras labores y no permite realizar un número adecuado de calicatas acorde
        
        
          con el tamaño y los problemas de cada predio.
        
        
          b) Demanda mucho trabajo físico y dinero.
        
        
          c) Es subjetiva.  Normalmente el dueño o el administrador y en muchos casos solamente el asesor, quien realiza sus visitas
        
        
          una vez por mes, son capaces de ir modelando el criterio que debe ser aplicado en el predio.  En la mayoría de los casos, si el
        
        
          dueño o el asesor no pueden estar presentes en el predio, se convierte el proceso de decisión en un problema crítico de
        
        
          solucionar.  Lo anterior se debe a que la práctica señala que las parras son muy sensibles frente a equivocaciones en el criterio
        
        
          de manejo, sobre todo en condiciones edáficas complejas (discontinuidades litológicas, sales, sistemas de riego
        
        
          subdimensionados, sistemas de riego mal diseñados, diferencias varietales, etc.).
        
        
          d) Es difícil capacitar y traspasar la responsabilidad del monitoreo y aplicación de un criterio a un subalterno.
        
        
          e) Falta de una metodología práctica para registrar la información observada.  En la forma que se realiza actualmente no es
        
        
          factible registrar lo observado, así como la respuesta del suelo y las raíces a un cambio en el manejo o ensayos de
        
        
          experimentación práctica.  Al pasar el tiempo, los detalles observados se olvidan, no quedan escritos y se pierde en gran
        
        
          medida una valiosa información generada con mucho esfuerzo físico y de dinero.  Se requiere por lo tanto volver a repetir
        
        
          todos los años las observaciones en el predio.
        
        
          f) La información no es reproducible.  Dado lo subjetivo del sistema y la falta de una cuantificación efectiva, la información
        
        
          no puede ser traspasada a otros productores ya que el lenguaje para expresar “lo que se vio en el suelo” responde solamente a
        
        
          la experiencia de la persona que lo realizó.  Esta situación puede llevar a cometer grandes errores cuando un criterio se trata
        
        
          de aplicar en un predio “A”, interpretando lo que se hizo en un predio “B”.
        
        
          
            Puntos críticos que afectan el desarrollo de las raíces en los parronales
          
        
        
          A continuación se mencionará una serie de problemas detectados a través de la observación permanente de calicatas y que
        
        
          afectan directamente el desarrollo del sistema radical y por ende, forman parte de aquellos factores que limitan el potencial
        
        
          productivo de los parronales.
        
        
          El perfil de suelo generalmente es heterogéneo y algunas de sus condiciones presentan cambios importantes durante la
        
        
          temporada.  Para un mejor entendimiento de las observaciones que se señalarán a continuación, se ha separado el perfil en 5
        
        
          sectores de acuerdo a lo señalado en la
        
        
          
            Figura 1
          
        
        
          .
        
        
          
            Figura 1.  Esquema de un perfil de suelo, separado en 5 sectores.
          
        
        
          
            Déficit hídrico y sus efectos sobre el crecimiento de las raíces
          
        
        
          Bresler (1977), citado por Salgado y Lazo (1997), afirma que el sistema radical de árboles frutales se adapta al volumen de
        
        
          suelo mojado por el sistema de riego localizado, aumentando la densidad radical y la eficiencia de extracción de agua y
        
        
          nutrientes. Sin embargo es importante considerar, que durante el invierno las lluvias proporcionan agua al suelo, incluyendo
        
        
          el área de la entre-hilera (
        
        
          
            X2, Figura 1
          
        
        
          ), lo que altera el patrón de crecimiento y distribución de las raíces en el perfil de suelo
        
        
          (Van Zyl , 1988), colonizando sectores de suelo menos poblados y con una mayor fertilidad natural durante la primavera.  Si
        
        
          esta situación no es considerada en el plan de manejo de la temporada, se generarán problemas de déficit hídrico en esa zona
        
        
          (
        
        
          
            Figura 2
          
        
        
          ), afectando en forma importante el desarrollo de la planta, así como la cantidad y calidad de la fruta producida.
        
        
          
            80 cm
          
        
        
          
            150 cm
          
        
        
          
            X1
          
        
        
          
            X3
          
        
        
          
            X4
          
        
        
          
            X2
          
        
        
          
            X5