EL PALO NEGRO Y RAQUIS DÉBILES: APLICACIONES TEMPRANAS DE FERTILIZANTES FOLIARES BAJO UNA VISIÓN INTEGRADA DEL PROBLEMA. - page 9

CENTRO DE ESTUDIO DE LA VID
ARTÍCULO DE EXTENSIÓN, AÑO 2005
UNIVERSIDAD DE CHILE
Director: Dr. sc. agr. RODRIGO CALLEJAS R.
Sub Director: Agr. Ph D. CLAUDIO PASTENES V.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
CEVID. Centro de Estudio de la Vid, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.
Santa Rosa 11315, La Pintana, Santiago, Chile; Casilla 1004, Santiago. F:56-2-9785727
9
0
20
40
60
80
100
14
16
18
20
22
24
26
28
t° durante el periodo de floración (13:30 hr)
Incidencia de Palo Negro (%)
0
0,5
1
1,5
2
2,5
0
10
20
30
40
50
Palo Negro (%)
K/Ca+Mg en lámina a la flor
1977
1978
Figura 5.
Efecto de la temperatura ambiental sobre la incidencia de
Figura 6.
Efecto de la relación K/Ca+Mg en la lámina, durante la
Palo Negro (Adaptado de Theiler,1983)
floración, sobre la incidencia de Palo Negro (Adaptado de Fregoni, 1999).
Contenido de agua del suelo y efecto de las lluvias. Algunos autores mencionan que existe una mayor inducción del desorden
fisiológico cuando se suceden situaciones de estrés hídrico, por déficit y exceso de agua en el suelo. Esto ha sido observado
en plantaciones sin riego artificial, donde temporadas con primaveras sin precipitaciones (bajo contenido de agua en el perfil
de suelo) presentan lluvias repentinas durante el período de verano (Stellwaag-Kittler y Haub, 1964; Hartmair, 1968). De la
misma forma, Fregoni (1999), menciona que la intensidad de precipitaciones ocurridas en torno al envero (pinta), se
correlaciona positivamente con la aparición del Palo Negro. Si bien en Chile la presencia de precipitaciones durante el inicio
del verano y en envero no son comunes, estos antecedentes nos obligan a analizar los criterios de riego aplicados en los
predios afectados por este desorden fisiológico y descartar posibles excesos o desbalances puntuales que puedan estar
induciendo una mayor predisposición a este problema. El criterios de riego debe responder a la demanda efectiva de la
planta, donde se combinan parámetros de suelo, clima (t°, HR, viento) y otros involucrados en el desarrollo fenológico de las
vides.
Rol de la luz. La baja luminosidad en los racimos se ha relacionado con una mayor aparición de este problema. Pérez y
Gaete (1986), señalan que este desorden fisiológico se incrementa en la medida que se incrementa el nivel de sombreamiento
de las plantas.
Características químicas del agua de riego.
La fertilidad natural de los suelos cultivados, así como la restitución de la
extracción de nutrientes por las plantas, están estrechamente ligadas a las características químicas que presentan las aguas de
riego en una localidad. Adicionalmente a esto, hay que considerar en la evaluación los volúmenes de agua de riego utilizados
anualmente y su relación con las clases texturales de los suelos donde se ubica el parronal, de manera de estimar
adecuadamente la eficiencia de fertilización, afectada por la fracción de lavado.
En Chile la uva se produce en una extensa zona, principalmente entre la III y la VII regiones, lo que marca drásticamente las
características químicas de las aguas de riego. Uno de los principales parámetro que varían es la relación K/(Ca+Mg), lo que
obliga a la implementación diferencial de las dosis de referencias anuales en los parronales, así como los programas foliares,
situación que en la mayoría de los casos no es considerada.
Técnicas de manejo
Manejo nutricional.
Como se mencionó anteriormente, las causas probables de la generación de este desorden fisiológico se
encuentran estrechamente relacionadas con el estatus nutricional de las plantas, y en esto, los programas de fertilización
implementados en los parronales juegan un rol fundamental.
La incidencia de Palo Negro y las prácticas de manejo de la nutrición se han concentrado en 2 grandes áreas: a) rol del
nitrógeno, principalmente amoniacal, basado en los estudios realizados en Estados Unidos (Christensen y Swanson, 1974;
Christensen y Boggero, 1985), y su relación con bajos niveles de K; b) rol del Ca y Mg, respecto de su relación con el K
(K/(Ca+Mg)), estudiado en Europa (Alleweldt y Hifny, 1972).
1,2,3,4,5,6,7,8 10,11,12,13,14
Powered by FlippingBook